miércoles, 30 de abril de 2008

La voz

La voz es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente, por lo que no es de extrañar que en un medio como el que nos ocupa, eminentemente hablado, ésta sea, como se ha comentado en más de una ocasión, la columna vertebral del sonido radiofónico. El profesor Balsebre advierte que ninguna de las materias primas que constituyen el lenguaje radiofónico es por sí misma fundamental para la producción, pero reconoce que la palabra es indispensable en la radio. En este sentido, Balsebre sostiene que aquellos creadores que prescinden de la palabra en sus obras radiofónicas, rara vez consiguen un éxito comunicativo.Ahora bien, en lo que podríamos calificar como la oscuridad radiofónica, es materialmente imposible ver la imagen del locutor que está transmitiendo un partido de fútbol o de aquel otro que está pinchando el disco que más te gusta. Sin embargo, nada impide que, fruto de tu propia imaginación, puedas recrear en tu mente el rostro de quien te habla, su aspecto físico o su estado de ánimo. Es más, en el caso del partido de fútbol podrías visualizar, incluso, la velocidad a la que un jugador se dirige a la meta contraria con intención de marcar un gol. Y todo ello con sólo escuchar el sonido de su voz. Esto es así porque, como consecuencia de la particular relación emisor/receptor que se da en la comunicación radiofónica, la voz se dota de una especial significación, ya que ésta es la única herramienta de la que dispone el locutor para transmitir esa información complementaria (gestos, expresiones faciales, muecas, etc. ) que siempre aparece en aquellas otras situaciones comunicativas en las que sí es posible ver su imagen, como por ejemplo en el teatro, el cine o la televisión.No debe sorprendernos, entonces, que en el libro Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio, Amparo Huertas y Juan José Perona, profesores de radio en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona lleguen a decir que la voz es la sonrisa del radiofonista, su boca, sus ojos, sus manos, sus gestos... Su simpatía, su sentido del humor, su mirada... Sus movimientos, sus guiños, su vestimenta... La voz es amistad, confianza, credibilidad, misterio, alegría, tristeza, belleza, fealdad, miedo, seguridad... La voz es, en definitiva, todo lo que el oyente pueda llegar a imaginar.Antes de adentrarte en el mundo de la locución, conviene volver a recordarte que la voz es sonido y, como tal, cuando se emite presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre determinados, al margen de otras características acústicas que se encabalgan sobre cualquier discurso verbal, como el ritmo, la entonación, etcétera.

martes, 29 de abril de 2008

La expresión sonora y El código verbal: voz y lenguaje escrito



La expresión sonora


Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en:



  • Voz humana.

  • Música.

  • Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.


Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la música, pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo hace circunstancial y aisladamente.
Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da valor a los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme potencial expresivo, que debe usarse con prudencia.



El código verbal: voz y lenguaje escrito



La voz es el vehículo preferente para la información conceptual. Debe ser, clara, distinta, bien timbrada y, sobre todo, inteligible, con el fin de que transmita las ideas. Además, cumple una función emocional, comunicando sentimientos y sensaciones. Es más importante el tono que la palabra, al transmitirse sobre todo un mensaje emotivo.


Dado que el oyente no puede volver atrás, es importante:



  • Aportar un número no excesivo de datos en cada período.

  • Repetir un número de veces suficiente los conceptos e ideas cardinales.

  • Cuidar especialmente el ritmo. La consecuencia de ello es la fragmentación. El ritmo de la escritura lo aporta la voz, que es el intermediario entre lo que se lee y el oyente, cuyo papel de lector usurpa el locutor.


No importa tanto la comprensión intelectual, distinta y completa del texto como la sensación que suscita y que conduce a su comprensión global.



recuperado el dia 29 de abril del 2008 de http://es.wikipedia.org

jueves, 24 de abril de 2008

Géneros radiofónicos


En si, la radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:
· El reportaje: es un relato periodístico de historias movidas por personas a las que se relaciona con su contexto.
· La crónica: Es la narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos que siempre deben ser secundarios, respecto a la narración del hecho en si, la crónica intenta reflejar lo acontecido entre dos fechas, supone cierta continuidad por la persona que lo escribe.
· La crítica: evaluación de una cosa fundada en el examen de su valor.
· El comentario: es un texto de un programa que está destinado únicamente a las personas que lean el programa, y que se marca especialmente para que sea ignorado cuando se cargue o se compile el programa.
· El editorial: Opinión del medio sobre uno o varios temas de interés.
· La entrevista: Diálogo en el que generalmente un periodista formula una serie de preguntas con el fin de conocer mejor ideas, sentimientos, modo de actuar de una persona relevante.
· La tertulia: Una tertulia es una reunión, informal y periódica, de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte o de la ciencia, para debatir, informarse o compartir ideas y opiniones.
· El debate: consiste en la discusión espontánea de ideas que tienen dos personas o dos grupos, dónde se discute quién(es) tiene la razón y por qué. Generalmente, el debate es dirigido por un moderador, quien controla y regula la charla.
· La cuña: trozo de sonido para ambientar o decorar una radioemisión o grabación

jueves, 17 de abril de 2008

Lenguaje radiofónico: La Locución

El lenguaje radiofónico como medo de comunicación requiere básicamente de una transmisión concreta. El solo acto de hablar alcanza su máxima expresión en el hombre, por lo que es fundamental para un periodista radiofónico controlar su voz ya que es su herramienta de trabajo. Por ejemplo para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".

En este caso es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical ya que el mensaje debe comprenderse en forma correcta al la hora de la transmisión.

En si, el lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:

· La voz aporta la carga dramática

· La palabra, la imagen conceptual

· El sonido describe el contexto físico

· La música transmite el sentimiento

· El silencio, la valoración

Mensaje radiofónico

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como:

· Audibilidad de los sonidos

· Comprensión de los contenidos

· Contextualización

El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor a quien oye o escucha).



Recuperado el 17 de abril del 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Radiof%C3%B3nico

jueves, 10 de abril de 2008

La Radio en México

Como se puso y se ha mencionado en los ecritos anteriores el ingeniero Constantino de Tárnava, es reconocido como el iniciador de la radio en México, ya que en 1919 instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental en nuestro país. En octubre de 1921 su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH.

El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro Ideal en la Ciudad de México. La estación, propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez, así como de Francisco Barra Villela.

Muy importante para el desarrollo de la radio en nuestro país fue 1923. En ese año se inauguran, entre otras, las emisoras CYL denominada "El Universal Ilustrado, La Casa del Radio", propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB -hoy conocida con las siglas XEB- de la compañía cigarrera El Buen Tono.

Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva etapa en la industria, por su programación, alcance y potencia. Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán Ipao, convirtiéndose en toda una tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su consolidación durante las dos décadas siguientes.

Radio Programas de México surge como una nueva estructura radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez.

A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (F.M.). En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años antes, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico.

Hacia mediados de la década de 1940-1950 comenzó en México la euforia de las radio novelas. Entre 1943 y 1946 México participó en la segunda guerra mundial, y las condiciones de la radio comunicación cambiaron ; las emisiones de radio comenzaron a ser censuradas por el estado, primeramente por los problemas con las potencias del Eje Hitleriano y posteriormente por el comunismo.

De la misma manera, en la década 1920-1930, el Padre de un destacado intelectual : el Ing. Juan Antonio González Aréchiga, habría recibido un oficio de Comunicaciones para instalar un aparato receptor de radio común y corriente, el cual no debería de moverse de una determinada habitación ; eso se debió a la Guerra Cristera.

Don Emilio Azcárraga Vidaurreta trasmitían por XEW las mejores radio novelas del País, producidas junto con Don Clemente Serna Martínez, por la Empresa que habrían constituido para el efecto, denominada Arte Radiofónico de México, que comenzó a producir las mejores radio novelas desde entonces hasta nuestra época. En 1949, a raíz de la cerradísima competencia que existía en la ciudad de Monterrey entre la XEFB de Don Emilio Azcárraga Vidaurreta y la XET, surgió en la XEFB un personaje imaginario, salido de la pluma del vate Humberto Calderón Navarrete, “Don Jeremías Becerra”, protagonizado por Rosendo José Lazo ; el programa se llamaba “El Molcajete”, una sátira cómico-política, en una población imaginaria que era la Ciudad de Monterrey, y en la que Don Jeremías protagonizaba al Alcalde ;este programa estaba amenizado por Los Montañeses del Alamo... “y cualquier parecido con la vida real, es mera coincidencia”.

XET no se quiso quedar atrás, y entonces, la pluma del vate Rosendo Ocañas, creó un personaje para el programa “El Señor Comisario”, el cual era protagonizado nada menos que por Poncho N. González, imitando a la XEFB. XEFB transmitía todos los días, de lunes a sábado, de 11 :30 a 12 :00 horas el muy gustado programa con la actuación de Los Montañeses del Alamo, dirigidos por Jaime Mier, que fueron muy populares por aquella época. XET transmitía a esa misma hora un programa con dos personajes populares, creados por la pluma del vate Rosendo Ocañas “Chonita y Don Albino”.

Todos los domingos, de las 10 :00 a las 11 :00 horas se transmitía por XEFB un muy escuchado programa con música de antaño, interpretada en vivo por la Orquesta Modelo, bajo la dirección de Don Fidel Ayala Jiménez, Propietario de la Relojería y Optica Modelo, que se anunciaba en el programa, el cual perduró muchísimos años, y fue imitado en los ochentas por la XET, alternado las melodías de la Orquesta de Don Fidel Ayala Jiménez con la música del popular conjunto Los Montañeses del Alamo. Este programa se anunciaba al iniciarse con esta frase : “Véase bien..., viendo mejor”. Antes de ese gustado programa, XEFB transmitía los domingos de 9 :30 a 10 :00 horas el programa “El Chupadero”, con Don Jeremías Becerra y personajes del folklore campirano, por cortesía de “El Boulevard” de Don Arturo Elizondo Dávila ; este programa estaba amenizado también por Los Montañeses del Alamo, quienes lo iniciaran y lo despedían de ésta manera. “Con los deseos más sinceros, De goce y felicidad, Vámonos a Chupadero, Los invita El Boulevard ”.

En 1953 las más potentes emisoras del País eran :

EMISORA

KHz.

WATTS

UBICACIÓN

XEWA

540

15000

SAN LUIS POTOSÍ

XEX

730

20000

MÉXICO, D.F.

XELO**

800

20000

CIUDAD JUÁREZ

XEFW

810

50000*

TAMPICO

XEW

900

250000

MÉXICO, D.F.

XEQ

940

150000

MÉXICO, D.F.

XEG**

1050

100000

MONTERREY, N.L.

XEB

1220

100000

MÉXICO, D.F.

XERH

1500

20000

MÉXICO, D.F.

XERF **

1570

250000

ACUÑA, COAH.

En 1953 los principales radio difusores del país eran:

FRANCISCO AGUIRRE

RADIO CENTRO ( 1030 KHZ.) RADIO VARIEDADES (1150 KHZ.), RADIO CONTINENTAL (790 KHZ.)

EMILIO AZCÁRRAGA VIDAURRETA

XEW (900 KHZ.), XEWW (6165, 9500 Y 15160 KHZ.), LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO, XEQ (940 KHZ.), XEQQ (940 KHZ.), XEWA (540 KHZ.) CANAL 2, CANAL 9, CANAL 4 Y CANAL 7.

TEOFILO BICHARA SIMMERI

XEG (1050 KHZ.), LA VOZ DE NORTEAMERICA, MONTERREY, N. L.

GUILLERMO MORALES BLUMENCRON

XEQK (1350 KHZ.) Y XETT (9555 KHZ.), LA HORA EXACTA MINUTO A MINUTO, Y XEDA (1290 KHZ.), RADIO TRECE.

RAFAEL CUTBERTO NAVARRO

RADIO CADENA NACIONAL, XERCN (10110 KHZ.)

GUILLERMO E. SALAS

RADIO MIL, XEOI (1000 KHZ.), XEOY (6010 KHZ.), RADIO SINFONOLA, XEBS (1410 KHZ.), Y RADIO 590,XEPH (590 KHZ.).

CLEMENTE SERNA MARTÍNEZ

RADIO PROGRAMAS DE MÉXICO XERPM (660 KHZ. Y 90 EMISORAS MÁS POR LO MENOS).

ARGELIO TUERO

XERH (1500 KHZ.), XEHH (11880 KHZ.) Y XEMP (710 KHZ.).

Las emisoras que transmitían en onda corta desde México eran :

ESTACIÓN

FRECUENCIA

NOMBRE

XEOY

6010 KHz.

RADIO MIL

XEUW

6020 KHz.

LA U. DE VERACRUZ

XEKW

6030 KHz.

RADIO CONTINENTE, MORELIA, MICHOACÁN

XEXQOC

6045 KHz.

RADIO UNIVERSIDAD POTOSINA

XEMQ

6105 KHz.

SISTEMA RADIO YUCATÁN

XEWW

6165 KHz.

XEW Y XEWW LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA

XEWW

9500 KHz.

XEW Y XEWW LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA

XETF

9545 KHz.

LA VOZ DE VERACRUZ

XETT

9555 KHz.

LA HORA EXACTA DEL OBSERVATORIO NACIONAL

XEBT

9630 KHz.

RADIO BUEN TONO, VOZ Y EXPRESIÓN DE MÉXICO

XEQQ

9680 KHz.

XEQ LA CADENA AZUL

XEBR

11820 KHz.

HERMOSILLO, SONORA

XELZ

11860 KHz.

RADIO DEPENDIENTE

XEHH

11880 KHz.

XERH Y XEHH DESDE LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE MÉXICO

XEWW

15160 KHz.

XEW Y XEWW LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO

XESC

15205 KHz.

EL HERALDO DE LAS TELAS DE JUNCO, LAS TELAS DE JUNTO QUE VISTEN A MÉXICO.

En aquella época era común, entre las familias o en el campo la costumbre de sentarse a escuchar la radio por las noches, en el campo se escuchaba particularmente la radio de Onda Corta o las transmisiones de los sorteos de la Lotería Nacional através de la XEB , la XEQ y la XEW en onda media.

Cuando falleció nuestro bisabuelo Don Francisco G. Sada, en 1945, sus hijos se hallaban de cacería ; la familia llamó por larga distancia a la XEW para que transmitieran un aviso a sus hijos que se hallaban fuera ; el aviso fue escuchado y nuestros tíos regresaron inmediatamente para estar a tiempo al día siguiente en Monterrey. Entonces era ya muy popular un radio de AM y de Onda Corta de siete bandas, el Zenith Trans-Oceanic, mismo que se utilizaba mucho en el campo ; su costo de operación era muy elevado pues utilizaba una batería de 90 Volts.

En nuestra casa de campo en San Pedro Garza García, la QuintaLa Gloria”, había por lo menos una toma para corriente eléctrica en el jardín ; nuestro abuelo Don Lorenzo G. Sada se colocaba cerca de ahí para jugar canasta uruguaya con nuestros tíos y sus amistades mientras escuchaban por la radio : “Play bol...”, el partido de beis-bol, en la voz de Don Manuel González Caballero, quien desde esa época hasta principios de los setentas, narró los partidos por la XET..., y teníamos que esperar largas horas, hasta que la narración terminara para poder pasar a sintonizar, en la única radio que había, un aparato RCA, la programación de la XEH.

Por las noches, en la terraza de la casa de nuestros abuelos, Lorenzo G. Sada y María Muguerza de Sada, en la calle Degollado No. 606 Sur, las familias acostumbraban por aquella época, salir a caminar después de la cena, por las arboladas banquetas ; la radio la escuchábamos en la terraza, oíamos la música instrumental de la programación de la XEH Radio Tárnaba, o los sorteos de la Lotería Nacional a través de XEB, o la BBC de Londres, o la WRUL de Nueva York ; nuestro padres y nuestros abuelos, después de pasear por la banqueta o de escuchar la radio con nosotros platicando en la terraza, se retiraban para acostarse después de las 10 de la noche. XET transmitía dos flashes informativos : uno a las 10 :30 de la mañana, anunciando la información que publicaría el Periódico El Sol ; el otro, cinco minutos antes de las 16 :00 horas, anunciando la información que publicaría el Periódico El Norte. En 1948, XET comenzó a retransmitir el informativo de la BBC de Londres a las 15 :15 horas.

Hacia mediados de la década de 1940-1950 comenzó en México la euforia de las radio novelas. Entre 1943 y 1946 México participó en la segunda guerra mundial, y las condiciones de la radio comunicación cambiaron ; las emisiones de radio comenzaron a ser censuradas por el estado, primeramente por los problemas con las potencias del Eje Hitleriano y posteriormente por el comunismo.

jueves, 3 de abril de 2008

¿Que es CIRT?



Para aquellos que no sepan lo que es CIRT, a continuación les presento una breve explicación que estoy segura les aclarara su duda.
Para empezar la sigla CIRT significa Cámara Nacional De la Industria de la Radio Y la Televisión y su misión principal es contribuir al desarrollo integral de la industria, a fin de incrementar sus niveles de competencia mediante la formación de sus Recursos Humanos.
Esta institución para responder a esta responsabilidad pone a disposición de la Industria un Catálogo de Cursos, que incluye temarios generales, pudiéndose diseñar otros especializados de interés para cada empresa. Con el objeto de facilitar a los empresarios el acceso de sus empleados a estos cursos a un costo razonable, se cuenta con la Membrecía que posibilite a las emisoras operar activamente un sistema de capacitación de su personal, a partir del pago anual del servicio.


Su objetivo General es: Apoyar a la industria de radio y televisión en sus procesos productivos, mediante cursos, talleres y seminarios que permitan la formación y actualización de los recursos humanos.


Y sus Objetivos especificos son:


· Asesorar a la industria en el registro y constitución de las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento.
· Registrar los Planes y Programas de Capacitación ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
· Asesorar a la industria en los requerimientos legales y administrativos de los procesos de Capacitación .
informacion tomada de: http://www.cirt.com.mx/home.html