jueves, 17 de abril de 2008

Lenguaje radiofónico: La Locución

El lenguaje radiofónico como medo de comunicación requiere básicamente de una transmisión concreta. El solo acto de hablar alcanza su máxima expresión en el hombre, por lo que es fundamental para un periodista radiofónico controlar su voz ya que es su herramienta de trabajo. Por ejemplo para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".

En este caso es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical ya que el mensaje debe comprenderse en forma correcta al la hora de la transmisión.

En si, el lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:

· La voz aporta la carga dramática

· La palabra, la imagen conceptual

· El sonido describe el contexto físico

· La música transmite el sentimiento

· El silencio, la valoración

Mensaje radiofónico

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como:

· Audibilidad de los sonidos

· Comprensión de los contenidos

· Contextualización

El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor a quien oye o escucha).



Recuperado el 17 de abril del 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Radiof%C3%B3nico

No hay comentarios: